miércoles, 10 de octubre de 2012

HÍGADO GRASO


El hígado graso (esteatosis hepàtica) es una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas. La acumulación de grasa puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en una patología  hepática crónica (cirrosis). Se considera que la obesidad, la diabetes y el colesterol favorecen el desarrollo de esta enfermedad.


Existen dos tipos de esteatosis hepática o hígado graso:
  • Hígado graso de origen alcohólico, es aquel que se da comúnmente en personas que sufren de alcoholismo.
  • Hígado graso no alcohólico, se puede dar en personas con una dieta alta en grasas e hidratos de carbono y baja en proteínas.

TRATAMIENTO



Se basa fundamentalmente en:
- Dieta 
- Actividad Fisica
- Regularidad en horarios de descanzo y Comida
- Estabilidad Emocional.



CAUSAS


- Excesivo consumo de alimentos grasos
- Lácteos
- Azúcares
- La insuficiencia del Bazo y el estancamiento del Qi del Hígado. ( La insuficiencia del Bazo es la responsable de la formación de humedad que provoca la  obstrucción del flujo del Qi y su estancamiento. Este estancamiento  provoca la distensión y dolor en pecho e hipocondrios y a su vez es el causante de las nauseas, los vómitos  y la distensión abdominal al invadir el estomago impidiendo el correcto flujo descendente de su Qi.






:) La Musica Popular...

VALLENATO...



Es un género musical autóctono de la Costa Caribe Colombiana con epicentro en la antigua Provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.


Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos:




  • Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha  (en las costas de la Guajira) hacia1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.
  • Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.
  • Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento. También se utiliza en su lugar el guache.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.





Sabemos que el Vallenato es el ritmo musical colombiano que a alcanzado mas popularidad, la importancia que adquiriro hace muchos años. y como vemos son por 3 instrumentos los cuales le dan el ritmo y la melodia. tambien conocemos Los verdaderos juglares vallenatos que se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato Alejandro Duran. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda Latinoamérica y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.
A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop también conocido como vallenato alternativo. 
Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedon e Ivan Villazon y agrupaciones como el El Binomio de Oro De America. Otros intérpretes como Diomedes Diaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.




Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Vallenato


















viernes, 5 de octubre de 2012

COMO SON LAS RELACIONES CON LOS NIÑOS ESPECIALES?

COMO SON LAS RELACIONES CON LOS NIÑOS ESPECIALES?

Muchas personas creen que los niños especiales son personitas que se les debe echar de menos y sencillamente no darles mucha importancia por sus capacidades fisicas e intelectuales, pero cuando un niño no aprende a hablar con la misma velocidad que otros niños de su misma edad, no da su primer paso cuando los otros ya se sostienen de pie, o quizá aún no comprende cómo funciona un juguete concreto aunque esté diseñado para su edad; se dice que se trata de un niño con necesidades especiales.


 
 


Un bebé con estas características no es una personita que deba hacerse menos, sencillamente es alguien que necesita otro tipo de estimulación para lograr un desarrollo, pues sus necesidades psicológicas son exactamente las mismas que cualquier otro bebé.
Algunas dificultades del desarrollo como el Síndrome de Down o la espina bífida suelen detectarse antes del nacimiento, algunas otras se identifican más tarde cuando el bebé no ha empezado a hablar o porque su comprensión parece menos avanzada de lo que se esperaría habitualmente.



TOMADA DE: http://www.nosotros2.com/familia-bebes-y-ninos/021/articulo/3414/ninos-con-necesidades-especiales